O como también se le conoce, Armistice Day. En castellano sería el día del armisticio, que es aquél día en que se llega a un acuerdo para suspender las operaciones de guerra. Ojo, el armisticio no siempre significa paz, un armisticio puede ser temporal con una fecha determinada. Si no se acuerda una fecha de finalización del armisticio, el que quiera volver a batallar, debe notificarlo al enemigo.
Hay muchos casos en que el armisticio significa el fin de la guerra, como es el caso de la Primera Guerra Mundial, en que se considera que el fin de la guerra fue a las 11 del dia 11 del mes 11 de 1918, aunque el tratado de Versalles se firmó el 28 de Junio de 1919. Sin embargo, hay historiadores que creen que el final de esta guerra no fue un tratado de paz, sino más bien, una tregua (aunque seguramente los firmantes lo desconocieron). Estos creen que la Segunda Guerra Mundial fue una continuación de la Primera. ¿Vosotros que creéis? Dejadmelo en comentarios y debatimos.
Más adelante tenemos una anécdota de salseo, que en el fondo, es lo que nos gusta.
¿Qué es el Remembrance Day?
A ver, no quiero irme del tema. El 11 del 11 de cada año, a las 11 de la mañana, se realizan dos minutos de silencio para recordar a los caídos en batalla y a este día se le llama Remembrance Day o Armistice Day. Mucha gente lleva en la solapa una amapola, de hecho, desde muchos días antes hasta varios días después, ves la amapola en muchas personalidades en televisión, en las camisetas de deportistas cuando compiten, etcétera.
Vale, pero ¿por qué la amapola y no otro símbolo?
Ahora vamos, primero vayamos al principio de todo. La Primera Guerra Mundial tenía dos frentes, el Frente Occidental (Western Front) y el Frente Oriental (Eastern Front). Nosotros nos vamos a centrar en el Frente Occidental, ya que es el frente en que batalló el Reino Unido. Si queréis comentar sobre el frente oriental, que fue el más extenso, lo podemos hacer en los comentarios.
Bien, aquí tenemos Gran Bretaña y Francia combatiendo contra el Imperio Alemán. Gran Bretaña y Francia, al ser aliados de Rusia ya habían ayudado a esta cuando empezó el conflicto en el Frente Oriental, sin embargo cuando el Imperio Alemán invadió Bélgica y Luxemburgo, sonaron las alarmas en Francia y Gran Bretaña. Si es que ya lo dice el dicho, cuando veas las barbas de tu vecino cortar, pon las tuyas a remojar.
Vamos, que Francia y Gran Bretaña estaban con la mosca detrás de la oreja con el Imperio Alemán, que era aliado del Imperio Austrohúngaro que, a la vez, estaba en pleno conflicto con Rusia. Venga, va, os hago un breve resumen del conflicto en la Europa Oriental.
Breve resumen del conflicto en la Europa Oriental
Estamos a 28 de Junio de 1914, en Sarajevo, actual capital de Bosnia y Herzegovina. Antes, no era un estado independiente como ahora, era un Condominio del Imperio Austrohúngaro. Entonces, un nacionalista Serbio, que no tenía nada mejor que hacer ese día supongo, decide atentar contra Franz Ferdinand, el grupo musical no, el archiduque del Imperio Austrohúngaro. Y… ¿qué pasa? Pues que donde las dan, las toman claro. El Imperio Austrohúngaro quiso invadir a Serbia. Que, spoiler alert, salieron un poco escaldados de Serbia. Y es que claro, los veteranos serbios ya tenían experiencia después de las guerras balcánicas un año antes.
Y, claro, ya la tenemos liada. Ahora Rusia dice “Oye! A Serbia no me la toques, eh!” y declaró la guerra a los dos Imperios (el Alemán y el Austro húngaro). Rusia, tenía como aliados a Gran Bretaña y Francia desde hacía ya unos cuantos años. Obviamente, no se fiaban de que el Imperio Alemán no le diera por intentar invadir hacia un lado y hacia el otro. Ahí se crearon dos grandes grupos:
- Las Potencias Centrales formada por la Triple Alianza (Imperio Alemán y el Imperio Austrohúngaro). Italia que era miembro de la Triple Alianza no se unió a las Potencias Centrales en la guerra puesto que consideraron que Austria había empezado el conflicto. Luego se unirían el Imperio Otomano y el Reino de Bulgaria.
- La Triple Entente formada por Gran Bretaña, Francia y Rusia. Más adelante se unieron Italia, Japón y Estados Unidos.
(Susurrando: mucha gente me ha dicho que Italia es una chaquetera que va con el caballo ganador, yo no tengo ni idea así que me atrevo ni a confirmar ni a desmentir)
En resumen, que entre unos que quieren invadir por aquí y por allà. A otros, que les da por matar el archiduque del que quiere tener más territorio. Y algún otro que dice: “Oye! A mi primo ni tocarlo, eh!”. Y otros que por otro lado piensan, cuidado a ver si luego los siguientes somos nosotros. Pues… ¿Qué quieres que te diga…?
Os dejo un mapa de la europa de 1914 por si lo necesitáis:
Volvamos al frente Occidental
Estábamos en que el Imperio Alemán había invadido Bélgica y Luxemburgo y, esto, a Francia e Inglaterra no les hizo nada de gracia. Entonces se dispusieron a evitar el avance germánico y ahí la Entente consiguió vencer en la Primera batalla del Marne. Desde ahí ambos bandos construyeron una línea de trincheras que fue hacia arriba hasta el Mar del Norte y hacia abajo hasta la frontera con Suiza (Suiza que estuvo justo en medio del pitote, se mantuvo neutral, acogiendo a opositores del conflicto y comerciando con ambos bandos. Comerciando bien eh, por ejemplo fíjate en la Nestlé, que es suiza, creció exponencialmente durante la guerra).
A partir de ahí empezó una batalla de trincheras con ametralladoras, artillería, gas venenoso, aviones de combate y tanques. Vamos que las batallas tuvieron una fuerza nunca vista hasta ahora. Las tres batallas más duras fueron la de Somme con cerca de un millón de muertos, la de Verdún con unos 700 mil fallecidos y la de Passchendaele con unos 600 mil. Es decir, entre solo estas tres batallas se calcula que se perdieron más de 2 millones de personas.
Uno de los motivos por los que este frente fue tan mortal, fue su estancamiento. Y es que claro, durante buena parte de la guerra, las trincheras estuvieron estancadas y los frentes no avanzaban. Es decir fue más bien defensiva que ofensiva. Evitar que los alemanes llegaran a Francia y evitar que los franceses y británicos quitaran a los alemanes lo ya invadido.
Y tú podrías pensar, bueno, si estaban estancados, ¿por qué hubieron tantos muertos?
A ver, estancados estaban estancados, pero habían ofensivas. Y es que el hecho de estar estancados motivó al uso masivo de bombardeos. Por ejemplo, el principio de la batalla de Verdún fue un bombardeo de ocho horas seguidas de los alemanes a las tropas francesas, ahora os explico más de Verdún. Vamos que a principios del 1916, el jefe del Estado Mayor Alemán, Erich Von Falkenhayn (si no lo sabes pronunciar, no te preocupes que no eres la única), estaba ya cansado de no penetrar en las líneas enemigas por lo que dijo, bueno, si no podemos pasar, arrasemos con los franceses. Vamos que se ve que su obsesión fue hacer desangrar a francia. ¿Cómo? Bueno pues de la siguiente manera.
Primero, puso submarinos para evitar que llegaran refuerzos a los franceses por mar. Y segundo, bombardear, a saco, a diestro y siniestro, sin discreción, que yo, claro, me imagino al militar alemán diciendo “que se enterren los frranceses” (por favor, un poco de respeto).
Bueno a ver, no era tan así, el alemán este le dio un poco al coco y el bombardeo, aunque fue masivo, fue un poco selectivo. Y este seleccionó aquellos puntos en que los franceses no abandonarían por estrategia o por, quizás más importante conociendo a los amigos franceses, orgullo nacional. Y es que claro, los franceses eso lo tienen, siente un profundo orgullo de lo suyo y me parece maravilloso.
Entonces el primer objetivo fue como ya hemos dicho, Verdún. ¿Qué tenía Verdún? Pues Verdún tenía dos cosas importantes para Erich y compañía, estaba cerca de las líneas alemanas y tenía ruta directa con París. Y venga, para allá vamos con la operación llamada Gericht, que por cierto significa línea de ejecución, vamos que los alemanes no andaban con tontunas. A finales de febrero empezaron a bombardear creyendo que, después del bombardeo, no tendrían mucha resistencia francesa, pero los franceses aguantaron y allí estaban cuando llegaron los alemanes. Entonces cuando los alemanes vieron que los franceses aguantaron, dijeron: pues vamos a usar el lanzallamas. Ante el asombro de los franceses que empezaron a perder el control. Bueno, no quiero enrollarme, una semana después llegaron los refuerzos franceses y detuvieron el avance alemán.
A ver, yo he venido aquí por el tema de la amapola, no la batalla de Verdún
Vale, sí, vamos a Bélgica.
Ante la oscuridad de la destrucción, el color de la amapola
En las trincheras de Flandes, la situación era muy desagradable: caos, destrucción, muerte, lloros… Pero ante la desolación, hubo una excepción que aún irradiaba color, vida y esperanza… Las amapolas rojas (red poppies) de Flandes. Flandes tenía bastantes campos de amapolas y varias de las trincheras de la guerra se encontraban en medio de estos. Y en uno de estos campos, en Ypres en 1915, se encuentra nuestro siguiente amigo, el teniente coronel John McCrae.
John McCrae, Canadiense que sirvió como cirujano para una unidad de artillería aliada. John estuvo atendiendo a los heridos de la segunda batalla de Ypres y pudo comprobar de primera mano lo salvaje que fue aquella batalla. Esta fue la primera batalla en que los alemanes utilizaron el gas de cloro. Lo peor para John fue que su amigo Alexis Helmer se encontraba entre los miles de fallecidos en esta contienda. Después de la batalla, quedó fascinado al encontrar un campo de poppies rojas, en medio del terreno roto por la guerra, y allí se sentó a escribir el poema que nombre “In Flanders Field” (en el campo de Flandes).
Inspirada por este poema, una profesora de la Universidad de Georgia y voluntaria de la asociación de jóvenes mujeres cristianas (YWCA), Moina Michael, hizo campaña para crear un símbolo nacional de remembranza y vendía amapolas rojas hechas con seda para recaudar dinero para los veteranos. En 1920, después de mucho esfuerzo para conseguir hacer de la amapola roja un símbolo de recuerdo a los caídos, los miembros de la organización de veteranos estadounidenses, The National American Legion, votaron a favor de usar la amapola roja como emblema de remembranza. Well done Moina!
Al otro lado del atlántico, una mujer francesa, Anna Guérin, había defendido el poder simbólico de la amapola rosa. Anna había ayudado a convencer a los veteranos americanos de usar la amapola roja como símbolo. Entonces, en 1921, se marchó a Londres a vender poppies y, allí, conoció a Earl Haig, fundador de la asociación de veteranos del Reino Unido, The Royal British Legion, que pidió 9 millones de poppies y los vendieron el 11 de Noviembre de ese año. Bien joué Anna!
Desde entonces, cada año se venden estas poppies rojas en las cercanías del 11 de Noviembre para conmemorar el Remembrance Day. Actualmente se venden unos 40 millones de poppies gracias a la labor de unos 40 mil voluntarios.
Consecuencias de la guerra
Aquí sigo en tono serio, porque quiero tratar las consecuencias de la guerra. Pero no como lo podemos encontrar en enciclopedias, con números y más números y más números de muertos, afectados, heridos. Al final, los números son muy fríos, son necesarios para tener un contexto del impacto de la guerra, pero nos dicen poco de la tristeza de ella.
Primero os voy a hablar de lo que se conoce como Pals Battalion (camaradas de batalla). En agosto de 1914, el secretario de estado para la guerra, Lord Herbert Kitchener, pensó que sería buena idea si se reclutaba haciendo hermandades en los pueblos y ciudades, para que los hombres lucharan en el mismo grupo que sus amigos. Herbert debió pensar, “si los hombres van juntos con amigos, estarán más motivados para ir a la guerra y serán más eficientes”. Claro, esto rompía los esquemas de la tradición militar británica.
¿Qué sucedió? ¿Te acuerdas que hubo ofensivas en que los alemanes concentraron sus fuerzas para hacer una masacre masiva y encontrar poca resistencia? Pues eso, si juntas que el frente estaba formado por grupos en que todos de cada grupo venían de la misma zona y que en una ofensiva alemana iban a masacrar, estos se cargaban buena parte de la población varón joven de una ciudad concreta. Por ejemplo, el batallón de Sheffield perdió 495 hombres en un día en la batalla de Somme. Otro ejemplo, fue el batallón llamado Accrington Pals, el primer día de acción de la batalla de Somme, unos 700 hombres de Accrington fueron a la acción, de ellos 235 murieron y 350 quedaron heridos. En Accrington se extendió el rumor de que solo 7 sobrevivieron y se creó una revuelta a las afueras de la casa del alcalde.
Cuando pensamos en las consecuencias de una guerra, pensamos, normalmente, en la muerte, la destrucción, la tristeza de los familiares. Pero hay otra consecuencia que no solemos prestar mucha atención, que son las consecuencias personales físicas y psíquicas de los que sobreviven y cómo eso afecta luego al resto de su vida.
Hubo muchos supervivientes de la guerra, que tuvieron unos traumas psicológicos como secuelas que le llevaron a tener ciertas enfermedades mentales. Muchos hombres no pudieron volver a vivir con sus familias y pasaron el resto de sus vidas en manicomios, muchos fueron rechazados por la sociedad y acabaron viviendo en la calle pidiendo dinero. Muchos soldados, que tenían una buena vida antes de la guerra y que arriesgaron su vida por la decisión de unos gobernantes, pasaron a ser marginados, despreciados, olvidados por la sociedad… Y es que la guerra cambió la vida a millones de madres, padres, hijos/as, hermanos/as, abuelos/as y amigos/as.
Venga vamos a intentar animarnos con salseo, entre primos fue la cosa
¿Qué pensarías si te dijese que el Emperador de Rusia (Zar Nicolás II), el Emperador de Alemania (Kaiser Wilhelm II) y el Rey de Inglaterra (George V) eran primos hermanos? Que, quizás, estoy loco o estoy haciendo click bait. Pues no, bueno la primera quizás sí, pero es cierto, fueron primos hermanos.
Vayamos por partes.
El emperador ruso fue hijo del Zar Alexander III de Rusia y Dagmar de Dinamarca. Esta era hermana de Alexandra de Dinamarca que fue la reina consorte del Reino Unido como esposa del Rey Edward VII de Inglaterra y tuvieron a George V como hijo. Así pues George V y Nicholas II eran primos hermanos por parte de madre.
El emperador alemán fue hijo de Frederick III de Alemania y Victoria de Inglaterra. Esta era la hija de la Reina Victoria y el príncipe Alberto, y, por lo tanto, hermana del Rey Edward VII. Que cómo ya hemos visto era padre de George V. Entonces el Kaiser Wilhelm II de Alemania era primo por parte de madre de George V de Inglaterra, que lo era del alemán por parte de padre.
Si te has mareado no te preocupes, te dejo aquí un esquema:
No solo eran primos, sino que también se conocían y se llevaban bien. Entre George y Wilhelm se intercambiaron telegramas, pero no había mucho que pudieran hacer para evitar el conflicto. Su poder constitucional valía tan poco como el hecho de ser primos. ¿Quizás podrían haber ayudado a reducir las hostilidades? Bueno… ellos tres estaban a merced de otros poderes, como los políticos y militares, con otros intereses. Su falta de poder podría casi ser una premonición ya que después de la guerra, los emperadores de Rusia, Alemania y Austria-Hungría cayeron.
Armisticio de 1918, ¿acción de paz o de tregua?
El dia 11 del 11 de 1918 a las 5 a.m. se llegó a un acuerdo para el armisticio y así parar las operaciones bélicas a las 11 de ese mismo día. Pero no fue hasta el 28 de junio de 1919 en que se firmó el tratado de versalles que dio como finalizada la guerra, después de seis meses de negociaciones en la conferencia de París. Este tratado entró en vigor en enero de 1920.
El tratado estipulaba que las Potencias Centrales aceptaban toda responsabilidad del daño causado y debían desarmarse, realizar concesiones territoriales a los vencedores y pagar unas indemnizaciones muy grandes a los estados victoriosos. Vamos que le dijeron a Alemania, por tu culpa, tu culpa y tu gran culpa y pagarás por ello. A lo que Alemania respondió: “arrieritos somos y por el camino nos encontraremos”, ahora os lo explico.
Este tratado, las causas de la guerra, los cambios en la posguerra, las consecuencias económicas, dejó a muchos países en una situación de inestabilidad. Los alemanes creían que se habían pasado con el castigo y pensaban que los demás creían que era el malísimo de la película y que los demás era superiores. Vamos, que veían a los ganadores como supremacistas y con aires de superioridad moral. Además, como empezaron a imprimir dinero para pagar la deuda, entraron en hiperinflación, la moneda se devaluó a niveles muy muy muy bajos y fueron a una recesión económica.
Pero los alemanes no fueron los únicos que empezaron a tener tirria a los franceses e ingleses. En Italia creyeron que los Reino Unido y Francia incumplieron sus promesas. En Rusia ya antes de que acabara la guerra tuvieron la revolución bolchevique. Vamos que por causa de la primera guerra mundial (directa o indirectamente) el pueblo empezó a estar descontento con el sistema anterior y con los demás países europeos. Entonces emergieron los nacionalismos, cosa que algunos aprovecharon para acabar teniendo todo el poder y ser dictadores.
Esta desconfianza del otro y el absolutismo en algunos países ayudaron a llevar a Europa a la Segunda Guerra Mundial. Así pues algunos historiadores consideran que aunque se firmó un tratado de paz, los países no consiguieron mantenerla y en el fondo se estaba generando un caldo de cultivo para la segunda ronda 20 años más tarde.
¿Vosotros qué creéis? ¿Fueron dos guerras totalmente distintas y hubo paz entre medio o la Segunda Guerra Mundial podría ser una continuación de la Primera? Dejadmelo en comentarios que tengo ganas de saber vuestra opinión.
Si te gusta este artículo, por favor, compártelo a quien creas que también le puede gustar. También nos puedes seguir en Twitter e Instagram.